Mejoramiento genético es uno de los pilares en la calidad de la fibra de camélidos sudamericanos domésticos

  • Fibra de alpaca representa el 0,5% de las fibras del mercado en el mundo
  • El Concytec y el CIP organizaron foro para analizar el avance científico realizado en el aspecto genético y la reproducción de llamas y alpacas

La genética es uno de los pilares de la producción animal, junto con la alimentación y con la sanidad, porque aporta de manera significativa en la fibra, piel y carne, mejorando la calidad de los camélidos sudamericanos domésticos, sostuvo Gustavo Gutiérrez, jefe (e) del Programa de Investigación y Proyección Social en Mejoramiento Animal de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Durante el foro “Avance de la investigación científica en camélidos sudamericanos domésticos: Rol de la biotecnología en el mejoramiento genético y la reproducción”, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), dijo que en los últimos años hubo un avance diferencial en la fibra de alpacas y llamas.

“Como país, hemos avanzado en el mejoramiento de la fibra de alpacas y llamas, principalmente por el trabajo realizado por los criadores y el desarrollo de la industria, a través de estudios genéticos, pero aun así el volumen de fibra es pequeño comparado con el algodón o la lana, que son fibras naturales”, señaló el investigador.

Indicó que en el mundo el negocio de la fibra de alpaca es de aproximadamente 51 millones de dólares al año y representa el 0.5% de todas las fibras del mercado, siendo China el principal importador de productos semi procesados en tops o hilados.   

En el foro también participó William Vivanco Mackie, director técnico de Vivanco Internacional, quien aseguró que una serie de factores, como el ambiental y nutricional, influyen para que la tasa de natalidad de las alpacas sea baja y a fin de corregir esas deficiencias hacen uso de la tecnología, mediante la reproducción asistida.

“La tecnología reproductiva permite la diseminación rápida de los genes de los mejores animales, ya que en forma natural una hembra solo podría tener una cría al año y con la reproducción asistida puede tener tres o más crías”, enfatizó el especialista.

El evento fue inaugurado por Paul Soplín, subdirector de Ciencia, Tecnología y Talentos del Concytec; quien destacó que el foro busca obtener un balance del avance científico en mejoramiento genético y reproducción para el incremento de la productividad de los camélidos sudamericanos domésticos.

Por ello, resaltó que para el Concytec el uso de la biotecnología y establecer una agenda de temas de investigación es prioritario para orientar la elaboración de proyectos, tesis y trabajos de diversa índole en las universidades e institutos de investigación a nivel nacional.

En tanto, el Decano Nacional del Colegio de Ingenieros del Perú, Carlos Herrera; consideró que en los últimos años se descuidó al sector agrario y dio mayor importancia a los recursos no renovables “cuando el país debería apoyarse en los recursos renovables” para que se pueda sostener en el tiempo.

Si te gustó compártelo en tus redes sociales
FUENTE:CONCYTEC