En qué consiste la herramienta digital que propone sobre la programación curricular

“En la mayoría de escuelas rurales la incorporación de TIC no ha impactado la calidad educativa”. Entrevista a Walter Velásquez

17 febrero, 2020

walter-velasquez

scuela rural, Huancavelica, Software, Tecnología educativa, Walter Velásquez

En los próximos días iniciará el X Congreso Internacional de Educación Encinas. Uno de los ponentes será el profesor huencavelicano Walter Velásquez, quien presentará un software desarrollado por él para facilitar la elaboración de la programación curricular. Walter es doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional del Centro del Perú, fundador del centro de Indagación y Creatividad en el Vraem (Creinv) y fue reconocido con las Palmas Magisteriales en el grado de Maestro, así como la medalla Mérito Ciudadano de la Presidencia del Consejo de Ministros. Su visión es que los profesores puedan aprovechar la tecnología para desarrollar sesiones con facilidad. En esta entrevista, nos habla de los desafíos actuales de los profesores en el contexto peruano.

¿Cómo observa el avance de las TIC en nuestra coyuntura?

En el Perú hay esfuerzos variados por parte de los docentes en incorporar las TIC en sus aulas. Sin embargo, la gran mayoría de comunidades alejadas no cuenta con una implementación adecuada. La ampliación de internet en las zonas rurales es en promedio un 10%, en cambio el promedio nacional es 70%. A ello se suma que entre el 75% y 90% de los hogares de ocho departamentos no cuentan con acceso a internet en la actualidad. Así, las capacitaciones a los docentes son un reto en plena era digital, es parte de nuestra realidad rural.

software-walter

¿Qué barreras tendríamos que afrontar para el desarrollo de las TIC en la educación?

Más que una barrera, el nuevo desafío docente es la integración de las tecnologías de la información y comunicación, y sus variantes, en el aula. Adicional a ello, es importante despertar emociones en los estudiantes, ser un observador de actitudes y comportamientos de y no solo un profesor por horas. Los valores, la ética y, fundamentalmente, la empatía son esenciales al momento de enseñar y educar.
Muchos de los docentes actuales no gozaron de internet cuando estaban en la escuela, que hoy ocupa el 80% de actividades que se programan o utilizan usando este medio para diferentes fines. Desde que aparecieron las TIC han supuesto un cambio crucial en la educación, y ello nos invita a la necesidad de un mayor y mejor manejo de herramientas y sobretodo estar preparados para aplicarla en las aulas.

Estoy de acuerdo con el Dr. Carlos Monge, especialista internacional en tecnologías, quien refiere que “las condiciones para el aprendizaje de tecnologías de la información en los colegios aún no son las adecuadas, pocos centros educativos han incorporado estándares, certificaciones internacionales o adaptado nuevas tendencias, por eso el desarrollo de la tecnología educativa en el Perú dista mucho de los países desarrollados y líderes en el rubro como Singapur o Finlandia”.

¿Qué hallazgos resaltaría sobre las TIC en los modelos rurales?

Poner computadoras en los colegios y escuelas no soluciona el problema de la calidad de la enseñanza. En las escuelas rurales, en la mayoría de los casos, la incorporación de las tecnologías ha mostrado poco efecto en la calidad efectiva de los aprendizajes. Parte de ello se explica en que nos hemos quedado en la incorporación de software y hardware importado, sin tener en claro cuáles son los objetivos pedagógicos que realmente se persiguen, la visión, el enfoque, qué estrategias didácticas son las apropiadas, y como elaboramos nuestras propias herramientas tecnológicas y, solo entonces, con que tecnologías podremos apoyar el logro de los aprendizajes.

¿En qué consiste la herramienta digital que propone sobre la programación curricular?

Es una plataforma que permite al docente personalizar la organización o programación curricular, impulsando la educación basada en competencias potenciando los ejes transversales, los diseños ayudan a rutear las competencias, capacidades y desempeños del área de Ciencia y Tecnología. Teniendo opciones de ayuda para elegir los instrumentos de evaluación, las estrategias de aprendizaje digitales y no digitales, los tiempos y evidencias de aprendizaje, todo a criterio del docente que lo programe.

¿Este diseño ya se viene implementando? ¿Cuál ha sido su impacto?

Se viene implementando y mejorando ya por varios años. Partimos pensando en las situaciones abiertas para favorecer los aprendizajes, y esta herramienta nos ayuda a reconocer que tenemos cuarenta semanas de trabajo pedagógico anual, el cual puede ser dividido en semestres, bimestres o trimestres, enseguida vinculamos las competencias, capacidades y desempeños, y las columnas de soporte matricial nos ayudan a proyectar los enfoques transversales. Cabe mencionar que los desempeños son articulados con los tiempos, estrategias particulares, instrumentos de seguimiento, etc…

No programamos para insistir en que cada capacidad debe ser desarrollada en 90 minutos de clase con exactitud y cronómetro, por el contrario, ayuda y busca dar la libertar al docente y repensar siempre en las diversas formas de aprender de los estudiantes, debiendo buscar siempre que el docente sea un guía ante las dificultades que se presenten en una clase; observado, ayudando y potenciándolo semana tras semana, hasta evidenciar de mejor forma los aprendizajes.

¿Cualquier profesor puede tener acceso a esta herramienta?

El programa está disponible en CD, ya que contiene mucha información adicional (videos, fotografías, herramientas pedagógicas, diseños secuenciales, instrumentos, etc.). Ahora se encuentra a la espera de que alguna entidad pueda apoyar la iniciativa para seguir desarrollando esta herramienta pedagógica digital y llegue a mayor cantidad de colegios. El lanzamiento oficial se hará en el X Congreso Nacional de Educación Encinas 2020.

Mayor información

Si te gustó compártelo en tus redes sociales
FUENTE:EDUCARED