En el marco de la cooperación Consultores y expertos locales y del Reino Unido discutieron el proyecto del Jardín Botánico Nacional

El último 20 y 21 de febrero, el Concytec organizó un taller con la participación de representantes de diversas instituciones nacionales así como expertos del Reino Unido

  • Convocados por el Concytec y el Fondo Newton Paulet, Thomas Meagher y Laura Meagher, así como representantes de diversas instituciones británicas, intercambiaron enfoques con actores locales sobre la importante iniciativa.

El último 20 y 21 de febrero, el Concytec organizó un taller con la participación de representantes de diversas instituciones nacionales así como expertos del Reino Unido, a fin de discutir el ansiado proyecto para la implementación del Jardín Botánico Nacional en nuestra capital, las condiciones que lo favorecen, así como las que necesitan ser alcanzadas para concretar el proyecto.

En el marco de la cooperación entre el Concytec y el Fondo Newton Paulet, del Reino Unido, a fines de 2018 se delineó el proyecto “Apoyo para la elaboración de un diagnóstico para la formulación de un estudio de factibilidad para el establecimiento del Jardín Botánico Nacional”. La iniciativa supuso un mapeo de instituciones y organizaciones interesadas, a las que se convocó a reuniones de trabajo y visitas de campo, así como al reciente evento: Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio del Ambiente, Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, Municipalidad de Lima, Servicio de Parques de Lima, Universidad Nacional Agraria La Molina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Instituto Nacional de Salud, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, Instituto Nacional de Innovación Agraria y Grupo Pro Jardín Botánico Nacional de Lima.

En el marco de estas acciones, se contrató una consultoría internacional para analizar las opciones del proyecto. El servicio fue plasmado en un informe que incluye un diagnóstico preliminar con recomendaciones para la elaboración de un estudio de factibilidad futuro.

A la luz de ello, el reciente taller contó con la participación de los consultores de la St Andrews University del Reino Unido, el Dr. Thomas Meagher y la Dra. Laura Meagher, quienes visitaron el Perú del 16 al 23 de noviembre para explorar y levantar información sobre el mejor esquema de gobernanza, el terreno más óptimo dentro de las opciones disponibles actualmente y el costo que el jardín exigiría.

El encuentro con las instituciones locales ha servido para socializar los resultados de la consultoría realizada por ellos, analizar sus recomendaciones técnicas, científicas y de gestión, así como identificar las próximas acciones a seguir en la elaboración de los términos de referencia para desarrollar el proyecto de la creación del Jardín Botánico Nacional.

 DSC8785 copia

Durante el encuentro, Joachim Gratzfeld director de Programas Regionales del Botanic Gardens Conservation International (BGCI) resaltó que entre los beneficios ambientales de tener un jardín botánico para un país de alta biodiversidad como el Perú, se cuenta la oportunidad de conservar y estudiar una cantidad importante de especies vegetales amenazadas: los jardines botánicos a nivel mundial conservan al menos un tercio de la diversidad vegetal conocida y más del 40% de las especies de plantas en peligro. Asimismo, subrayó los beneficios sociales —en términos de salud y educación— que supone el acondicionamiento de espacios de esta naturaleza, los mismos que atraen a 500 millones de visitantes cada año, contribuyendo así a la economía nacional.

A su turno, Alexandre Antonelli, director de Ciencia en el Royal Botanic Gardens Kew, explicó la importancia de conservar, documentar y estudiar la diversidad vegetal en jardines botánicos, desde sus implicancias para el entendimiento de la vida en el reino de las plantas y hongos hasta las posibilidades de desarrollo de compuestos a partir de estas especies.

Como ejemplo, mencionó que el Royal Botanic Gardens Kew cultiva 18 843 especies y conserva 8.5 millones de elementos en su herbario, así como 50 mil muestras de ADN vegetal y 2300 millones de semillas de 41 mil especies para el estudio y protección.

Bridget Campbell, directora de Ambiente y Forestación del Gobierno Escocés, resaltó que las primeras observaciones hechas en el ecosistema local han sido positivas y destacó la buena voluntad de diversos sectores en la administración pública, la academia y la sociedad civil por llevar a buen término la iniciativa.

Los consultores volverán a Lima en las próximas semanas para emitir un informe final sobre el tema.

Si te gustó compártelo en tus redes sociales
FUENTES:CONCYTEC