¿Cómo favorece la lactancia materna el desarrollo y el aprendizaje?

Señores usuarios el portal educativo youteacher.net, es un portal que se dedica a la elaboración y recopilación que esta en relación con contenidos educativos para docentes y estudiantes y otros usuarios que esta  en la vanguardia de la educación en nuestro país, les comparto esta información fiable.

¿Cómo favorece la lactancia materna el desarrollo y el aprendizaje?

La llegada al hogar de un nuevo integrante de la familia es un gran acontecimiento. Conoce la importancia de la lactancia materna y las principales recomendaciones para el desarrollo integral de tu bebé.

La leche materna es el alimento perfecto que tu bebé necesita desde el nacimiento. Es suficiente para proporcionarle todos los nutrientes y la hidratación que requiere para que crezca fuerte, sano y libre de enfermedades. No debes darle agua, suero glucosado, fórmula, zumos, etc., si no es por indicación expresa del profesional de la salud que hace el control mensual de tu bebé.

Recomendaciones para una adecuada lactancia materna:

– Tu bebé se debe alimentar de forma exclusiva con leche materna, desde la primera hora de nacido

– Durante los 6 primeros meses, debe continuar con la lactancia materna exclusiva. A partir del séptimo mes, se puede empezar a introducir la alimentación complementaria. No obstante, será necesario que confirmes, en tu próxima visita a la posta, cuál es el mejor momento para tu bebé.

– La introducción de alimentos ricos en hierro debe ser progresiva y continuar siendo complementada con la lactancia materna hasta los 2 años de edad1.

– Durante el momento de la lactancia, tu bebé, niña o niño necesita sentirse cómoda/o y bien sostenida/o; de no sentirse así, puede tener la sensación de que se va a caer, o que el pezón se va a alejar, y esto puede generarle una sensación de inseguridad.

– Asegúrate de que abra bien su boquita cogiendo todo el pezón y no solo la punta del mismo. Así podrá tomar bien la leche y no te causará grietas.

– Cuando tu bebé se sienta cálidamente sostenido, en una postura segura, con sus brazos y manos libres, respirando libremente porque tu seno no le cubre la nariz, lactará con libertad, a su ritmo y cuando él lo desee, es decir, a libre demanda. Ten en cuenta también que si tu bebé succiona con mayor frecuencia, tendrás más producción de leche2.

– Generalmente, el bebé recién nacido se queda dormido y es necesario despertarlo para que siga alimentándose. Te sugerimos acariciarle la cara o los pies (especialmente, el dedito gordo), sobarle el pabellón de la orejita, mover el seno, entre otras acciones que puedan despertarlo sutilmente.

– Al inicio de la lactancia, tu bebé succionará el calostro, una leche amarillenta. Esta es muy importante porque le brinda anticuerpos para prevenir diversas enfermedades.

– Después de que lacte, ayúdalo a eructar. Para ello, levántalo, apoya su carita en tu pecho o sobre tu hombro, sujeta su espalda con una mano y, con la otra, su cabecita. Algunos eructan enseguida, otros se toman más tiempo. Acompáñalo con paciencia hasta que logre hacerlo. Quizás arroje un poquito de leche, pero esto no debe alarmarte; la regurgitación3 es normal.

– ¡La lactancia debe ser placentera para ambos! Por ello, tú, como madre, también debes estar en una postura cómoda, con la espalda bien apoyada, los brazos colocados sobre un cojín y los pies en un banquito para levantar ligeramente las piernas. Esto te permitirá brindarle una buena alimentación y mantener una mejor conexión y comunicación.

– Es importante que para la atención de tu bebé, niña o niño cuentes con la participación de otros integrantes de la familia, como el papá u otro familiar. El rol que cumpla en esta etapa es muy necesario para su desarrollo emocional y para tu bienestar. Debe participar activamente en el cuidado del bebé. Involúcrala/o en todas las actividades, por ejemplo, cambiarle el pañal, ayudarlo a eructar, bañarlo, y cuidar de tu bebé y de ti cuando duermen.

– Mientras estés en casa, tendrás la posibilidad de dar de lactar todo el tiempo que tu bebé, niña o niño lo requiera. Pero cuando trabajes fuera de casa, debes extraer la leche y conservarla para que puedan ofrecérsela en tu ausencia.

Recuerda, cuando des de lactar a tu bebé hazlo en el momento que lo requiere, no lo hagas esperar. Esto ayudará a que confíe en ti y favorecerás el desarrollo del vínculo de apego seguro. Míralo a los ojos y acarícialo con ternura, esto favorecerá el desarrollo de su identidad. Háblale y responde a sus señales: sonidos, miradas, jugueteos. Esto lo ayudará a desarrollar la comunicación. Hazlo como un acto de amor. ¡Aprovéchalo!4 Esto fortalecerá el vínculo afectivo entre ustedes.

Conoce cómo realizar el proceso de destete de manera respetuosa

«Tu leche es la mejor elección, sin dudar dale de lactar»

 

1 Organización Mundial de la Salud (OMS). 

2 Ministerio de Educación del Perú. (2013). Guía de orientación: «El valor educativo de los cuidados infantiles para la atención de los niños y niñas de 0 a 3 años». Lima, Perú.

3 Falk, J. y M. Majoros. (2002). Las primeras semanas de su bebé. Barcelona: OCTAEDRO – ROSA SENSAT

4 Cartilla MIDIS y otros. (2005).

 
No hay ningún comentario aún. Sea usted el primero.
Si te gustó compártelo en tus redes sociales
FUENTE:Perueduca