✅MINEDU: 17 mil colegios a nivel nacional estarían habilitados para reanudar las clases a partir del 19 de abril y cumplan con las medidas de bioseguridad.👊
MINEDU: 17 mil colegios a nivel nacional estarían habilitados para reanudar las clases a partir del 19 de abril y cumplan con las medidas de bioseguridad.
Señores usuarios el portal educativo youteacher.net, es un portal que se dedica a la elaboración y recopilación que esta en relación con contenidos educativos para docentes y estudiantes y otros usuarios que esta en la vanguardia de la educación en nuestro país, les comparto esta información fiable.
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SON DE AMAZONAS, HUÁNUCO, LORETO, SAN MARTÍN Y LA LIBERTAD: Escuelas habilitadas deben asegurar condiciones de bioseguridad y la conformidad de la comunidad educativa para ser consideradas aptas.
Un total de 17,778 colegios, el 15.9 % del total del país, estarían habilitados para reanudar las clases a partir del 19 de abril con algún grado de presencialidad, de acuerdo con las condiciones epidemiológicas y territoriales de contexto evaluadas hasta el 30 de marzo, informó el ministro de Educación, Ricardo Cuenca.
Ministro Cuenca también indicó que el 94 % de los colegios habilitados están ubicados en zonas rurales y el 99 % son de gestión pública. Además, señaló que, según la distribución de los colegios habilitados a nivel de cada departamento, los que cuentan con una mayor proporción de colegios habilitados son Amazonas (44.6 %), Huánuco (37.6 %), Loreto (37.4 %), San Martín (29.6 %) y La Libertad (28.3 %).
Asimismo, explicó que los colegios deben seguir cinco pasos para determinar si están aptos para ofrecer el servicio educativo. Estos pasos, que se ejecutarán en dos semanas, son revisión de las condiciones de contexto, consentimiento de la comunidad, acondicionamiento de bioseguridad, elaboración de un plan de implementación y la apertura del servicio con algún nivel de presencialidad a partir del 19 de abril.
Cuenca dijo que para la identificación de estos colegios se ha diseñado un modelo de focalización que busca reducir el riesgo de propagación del COVID-19, reconoce las características geográficas y territoriales de nuestro país y que se basa en la evaluación del cumplimiento de condiciones de contexto (epidemiológicas y territoriales), condiciones de bioseguridad y condiciones sociales.
Anotó que las condiciones contextuales son evaluadas a nivel del distrito en el que se ubica la oferta educativa, mientras que las condiciones de bioseguridad y sociales se evalúan al nivel de la escuela. Estas últimas condiciones implican que los padres de familia y la comunidad están de acuerdo con el retorno a un nivel de presencialidad.
Cuenca señaló que también se está priorizando a estudiantes con necesidades especiales, en particular los que se encuentran estudiando en Centros de Educación Básica Especial (CEBE), algunos de los cuales están en zonas urbanas. A nivel nacional estarían habilitados 786 CEBES, de los cuales 691 se encuentran en zonas urbanas y 95 en zonas rurales.
La condición es que los distritos en los que están ubicados los CEBE no se encuentren en zonas con aislamiento social obligatorio o no se haya considerado a los departamentos en los que se encuentran como de riesgo «extremo».
El ministro indicó que es de resaltar que este es un proceso flexible, seguro, voluntario y gradual, y por ende es muy dinámico en razón de la variación de los indicadores epidemiológicos o sanitarios, por lo que contempla un monitoreo permanente desde el Minedu, las DRE, UGEL e IIEE, a fin de adoptar decisiones oportunas en busca del bienestar de la comunidad educativa.
Si te gustó compártelo en tus redes sociales
FUENTES:MINEDU